Search

Profundo pesar por el fallecimiento de la doctora Liliana Borsani

Las autoridades del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner expresan sus condolencias y profundo pesar a familiares, amigos y compañeros de trabajo, por el fallecimiento de la doctora Liliana Borsani, médica especialista jerarquizada en medicina general y auditoria médica, quien se desempeñaba como coordinadora del área de Control de Calidad del HCANK desde 2020.

Reunión del Consejo Federal de Salud centrada en salud y cambio climático

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) organizada junto al Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de compartir con autoridades nacionales y titulares de las carteras sanitarias de las jurisdicciones información sobre las políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático a fin de promover y coordinar acciones para su implementación en todo el país.

Durante el encuentro se incentivó el trabajo colaborativo en temas de salud y cambio climático entre los equipos técnicos a nivel federal con un enfoque regional y local; poniendo en común de los avances de las provincias involucradas en el Proyecto Readiness de Salud y Cambio Climático coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación; y promoviendo acciones para fortalecer la relación entre el Plan de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación y la Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático.

“La idea de es avanzar en distintos ejes y áreas relacionados con el impacto del cambio climático en el país”, señaló en la apertura la titular de la cartera sanitaria nacional, quien aseguró que desde el Gobierno nacional y cada una de las jurisdicciones “tenemos la convicción de que este tema requiere una acción política fuerte y decisiones articuladas inmediatas, porque los efectos de esta problemática no son solo una realidad en el medio ambiente, sino también en la salud. Es nuestra responsabilidad visibilizar esta urgencia y sobre todo dar respuestas concretas”.

En ese sentido, Vizzotti destacó la presencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en este COFESA. “Es muy importante que nos sentemos tres ministerios en esta mesa para exponer sus miradas y compartir el trabajo que se viene haciendo en conjunto en relación a este gabinete transversal”, indicó la ministra, quien se refirió también al Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), que sistematiza la política climática nacional.

“Este plan es un mérito enorme del trabajo de la Secretaria de Cambio Climático, que además se realizó durante la pandemia”, sostuvo la ministra, quien convocó a sus pares de Salud a llevar este trabajo a niveles provinciales. “Me parece que es un salto de calidad muy grande si cada uno desde su área pueden estimular y retroalimentar a los ministerios provinciales para avanzar en ese sentido y acelerar los procesos. Hay que agilizar y aceitar la relación entre las distintas áreas pensando siempre en clave federal para poder ver lo que se necesita en cada una de las jurisdicciones”, afirmó.

 

Por su parte, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini remarcó que “problemáticas como las sequías, las olas de calor o enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, dan cuenta de los impactos directos e indirectos de la crisis climática en nuestra salud”.

Y agregó: “Esto nos plantea el desafío de fortalecer las capacidades de respuesta del sistema de salud ante eventos climáticos extremos. Pero también, de impulsar políticas transversales que proporcionen beneficios en la calidad de vida de nuestra gente a partir de la reducción de emisiones, adaptando la infraestructura o promoviendo un sistema de movilidad sostenible e inclusivo en las ciudades”.

En ese sentido, Nicolini destacó que “nuestro Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030 es un instrumento donde condensamos esos objetivos y queremos que cada una de sus medidas sea un vector para el desarrollo del país y un mejor acceso a la salud en las 24 jurisdicciones”.

 

9 de mayo: Día del Cirujano Cardiovascular

Celebramos esta fecha en conmeración al Dr. René Favaloro quien encabezó la primera cirugía cardiovascular mediante un bypass aorto-coronario en la Cleveland Clinic, Estados Unidos, el 9 de mayo de 1967 a una mujer de 51 años.

Gracias a los avances de la tecnología médica se pudo desarrollar esta técnica que significó un aporte para la cardiología a escala mundial y la mejora considerable en la calidad de vida de millones de personas.

Los cirujanos cardiovasculares realizan una intervención quirúrgica en la cual operan el corazón y/o los vasos sanguíneos, atendiendo daños causados por las enfermedades o trastornos del aparato cardiovascular.

Procedimientos habituales son el bypass coronario, la sustitución valvular, la reparación de aneurismas y defectos cardíacos, la revascularización transmiocárdica con láser y los trasplantes de corazón, teniendo en cuenta que la aorta es la principal fuente de riego sanguíneo del organismo.

Conocé más sobre la historia de esta efeméride y la incidencia de la disciplina en nuestro hospital a través del testimonio del Dr. Jorge Troncoso, médico cirujano cardiovascular, quien profundiza la temática en nuestro programa Salud y Acción : https://open.spotify.com/episode/17XNhyHxVJD6nV90XRgNiJ?si=pwGMmdCjQSOPMZ1hYlI39g

 

Escuchá el resto de los programas en el canal oficial en Spotify:

https://open.spotify.com/show/6AZOTamwhHYiYtSJOQBik1?si=f-wcdpfoRFSUO4-TZw5XKA

 

 

El Gobierno nacional reglamentó la Ley de Enfermedad Celíaca

La reglamentación define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

Por Decreto 218/2023, publicado en el Boletín Oficial, se aprobó la reglamentación de la Ley de Celiaquía Nº 26.588, modificada por Ley Nº 27.196, que plantea la incorporación de la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos y amplía la identificación de los medicamentos, en función del contenido o ausencia de gluten.

La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.

La implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá, por un lado, ampliar esta mayor oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas, pero también establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros.

La reglamentación define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

Así, se establece por un lado la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas, y por otra parte se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes que serán cada 6 meses. El monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73 contemplando la CBA publicada por INDEC el 20 de abril de 2023.

Todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”. Este aspecto constituye una preocupación en las personas con enfermedad celíaca dado que los medicamentos pueden constituir también una posibilidad de incorporar gluten en el organismo de manera involuntaria por el desconocimiento de su composición.

Diferentes organismos públicos trabajaron junto al Ministerio de Salud de la Nación para que la reglamentación sea realidad. Entre ellos, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Justicia, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Todos ellos están involucrados en la implementación con el objetivo de obtener calidad ejecutiva y mayor eficacia en el régimen de protección de los derechos de las personas con enfermedad celíaca.

Luego de la sanción de la Ley 26.588 en el año 2009, se estableció un logo oficial para identificar los envases o envoltorios de Alimentos Libres de Gluten (Resolución Conjunta N°201/2011 y N°649/2011).

Por otra parte, a través del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, se logró la incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO) de las herramientas para la pesquisa y diagnóstico de la enfermedad (Resolución N°102/2011); la elaboración y publicación de una Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca en el Primer Nivel de Atención (Resolución N°561/2011) y su posterior actualización a través del Documento de Consenso de Enfermedad Celíaca (Año 2017); la implementación de una constancia médica de EC (Resol. 1408- E-2017) como herramienta para acreditar la condición de paciente celíaco, instrumento necesario para la gestión de los derechos; el financiamiento de proyectos de investigación, y el incremento de la capacidad para el diagnóstica a través de la provisión, por parte de dicho programa, de kits de diagnóstico serológico de EC (Antitransglutaminasa IgA) en 100 hospitales de 21 provincias, habiéndose además acompañado este proceso de diferentes tipos de capacitaciones a más de 10.000 profesionales integrantes de equipos de salud.

Se implementó además la cobertura en concepto de alimentos libres de gluten por parte de obras sociales y prepagas. Del mismo modo, desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó cobertura también en concepto de alimentos libres de gluten para aquellas personas que no cuentan con obras sociales o prepagas.

Desde la ANMAT se amplió y actualizó el listado oficial de Alimentos libres de gluten que al momento de la sanción de la Ley 26.588 contaba con sólo 1.400 productos inscriptos, y actualmente cuenta con más de 23.000 productos.

Se elaboró y publicó una Guía de buenas prácticas de manufactura para establecimientos elaboradores de Alimentos Libres de Gluten (ALG).

Además de los avances mencionados, y que el contar con mayor información sobre la enfermedad permitió que muchas instituciones y establecimientos ofrezcan, de manera voluntaria, opciones de menús libres de gluten, la implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá convertir esta mayor oferta en un derecho para todas las personas celíacas.

 

Vizzotti entregó certificados de especialista en Salud Mental Comunitaria y Psicología Clínica

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el secretario de Calidad, Alejandro Collia, entregaron en la sede de la cartera sanitaria 12 certificados de especialista en Salud Mental Comunitaria y Psicología Clínica, con el fin de jerarquizar la formación en salud mental y a sus profesionales.

La cartera sanitaria estableció la Salud Mental Comunitaria como una especialidad multiprofesional durante 2022 y prioriza la formación jerarquizando estas residencias, por lo que la entrega reconoce a aquellos profesionales que recorrieron el trayecto de formación y pone en valor a la residencia del Hospital “Laura Bonaparte”, que brindó su apoyo y reconocimiento a la Salud Mental Comunitaria como una nueva especialidad y formó a la gran mayoría de quienes hoy reciben sus certificados.

El Hospital de la Cuenca Alta - S.A.M.I.C tiene como misión, la alta complejidad en Red Hospitalaria de la atención médica especializada de la Cuenca Matanza-Riachuelo, funcionando como referencia para los establecimientos que atienden a la población allí radicada, por sus instalaciones de obra y el elevado desarrollo médico tecnológico, convierten al hospital en un centro de Alta Complejidad Regional/Provincial/Nacional

Search2