Search

Equipo multidisciplinario de asistencia al paciente oncológico

Los pacientes oncológicos necesitan de un cuidado y una asistencia distinta a otras enfermedades, particularidad que motivó “la conformación de un grupo humano, especializado y multidisciplinario, para poder entre todos lograr un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado e individualizado para cada paciente y familia que lo acompaña”, destacó María Laura Sirimarco, directora Médica del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner.

De esta manera, un equipo de profesionales de la salud del HCANK especializados en cirugía, clínica médica, oncología, psicología, cuidados paliativos, enfermería, farmacia, diagnóstico por imágenes, y cuidados intensivos, entre otras disciplinas, se reúnen periódicamente para evaluar y dar respuesta asistencial a cada caso.

Alejandra Diorno, jefa del servicio de Cuidados Generales del HCANK, comentó que “el análisis en conjunto nos permite poder tomar conductas diagnósticas y terapéuticas, de la manera más adecuada oportuna para nuestros pacientes, acortando los tiempos tanto en el diagnóstico y como en inicio del tratamiento si así lo requiere, que para este tipo de pacientes el tiempo es muy importante”.

“Seguimos brindando a nuestros pacientes lo mejor de cada uno de nosotros –agregó - en equipo, con responsabilidad, dedicación y siempre con nuestro corazón puesto en todos aquellos que nos necesitan”.

Tercera Jornada de Trauma del HCANK

“Rol del Traumatólogo en el tratamiento integral del paciente politraumatizado”

Se desarrolló la Tercera Jornada de Trauma del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner en esta oportunidad en referencia al “Rol del Traumatólogo en el tratamiento integral del paciente politraumatizado”. La apertura de la actividad académica organizada por el servicio de Ortopedia y Traumatología del HCANK, estuvo a cargo Gustavo Cánepa, jefe del servicio.

Participaron de la Jornada científica de la especialidad de este año, médicos especialistas de diferentes establecimientos públicos y privados del país, quienes asistieron al auditorio de la institución o lo hicieron de manera virtual a través de Telesalud.

La primera de las presentaciones fue la realizada por Rafael Amadei, coordinador de Ortopedia y Traumatología, sobre la evolución del servicio organizador del HCANK, y a lo largo de toda la jornada lo hicieron, sobre diferentes tópicos temáticos, Gustavo Cánepa, R. Zisuela, Ricardo Davies, Martin Cánepa, G. Holtmann, Luciano Calo, Gastón Algozino, Gonzalo Viollaz, German Gentili, Santiago Beltran, Julián Ríos y Jesús Rey Moggia.

Jornadas del Sistema Nacional de Donación y Trasplante

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó las jornadas del Sistema Nacional de Donación y Trasplante: Desafíos y apuestas estratégicas de la Donación y el Trasplante, destinadas a las y los profesionales y técnicos de los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país, representantes de sociedades científicas, de organismos nacionales de la Seguridad Social, directores de hospitales de diferentes provincias y del Consejo Asesor de Pacientes.

Como objetivos del encuentro se establecieron generar un ámbito federal de debate, discusión e intercambio que permita compartir las experiencias de trabajo de cada equipo, identificando las fortalezas y debilidades de cada una de las realidades locales con la finalidad de poder trazar los planes y programas para la implementación de las estrategias de intervención para la mejora en la capacidad de respuesta a la demanda de trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país.

La titular de la cartera sanitaria nacional puso en valor la posibilidad de contar con este espacio para compartir experiencias entre todos los actores involucrados. “Es un placer que estén presentes, además del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y sus contrapartes provinciales, las sociedades científicas, el consejo de personas que están en lista de espera y de personas trasplantadas y los 11 hospitales que forman parte del Programa Procurar, para entre todos, analizar con una mirada amplia lo que se hizo, y hacer un diagnóstico de aquello que falta para seguir avanzando y generar mayor cantidad de oportunidades de trasplantes”, comentó la ministra en la apertura.

A su vez, recordó que el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, se comprometió recientemente, en un encuentro con pacientes, a avanzar en los principales ejes que plantearon. “En ese sentido, ya se ha firmado el convenio con la Ministra de Desarrollo Social para la mejora de las viviendas y se ha avanzado mucho también con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Transporte”, adelantó Vizzotti, quien destacó la importancia de contar “con un Estado presente que tenga una mirada muy integral de la salud, con una profunda convicción federal y con un trabajo articulado con las y los destinatarias de estas políticas”.

“A mí se me estruja el corazón cada vez que alguien dice que se puede vender un órgano, y no me quiero imaginar la preocupación que tienen ustedes que están trabajando con esta problemática”, prosiguió la ministra, a la vez que remarcó el trabajo que realizan desde el INCUCAI. “Se trata de una institución que genera muchísimo orgullo y trasciende cualquier política partidaria o electoral, gracias a los marcos legales que se han desarrollado, al mérito de sus trabajadoras y trabajadores, y a la gestión y transparencia de su titular, Carlos Soratti, y a su continuo interés para ser más eficientes, acortar los tiempos de espera de donación, y que haya más trasplantes”, culminó.

A su turno, Soratti, agradeció la presencia de los participantes y destacó la importancia de estas jornadas como un “espacio para debatir, intercambiar, discutir, consensuar, e identificar los problemas, para después poder planear cómo enfrentarlos y resolverlos, para lograr el objetivo principal que es dar respuesta a la demanda de trasplantes de órganos, tejidos y células”. 

Por su parte, el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, destacó los avances alcanzados por el Programa Procurar para dar cumplimiento a la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células y lograr “que los hospitales puedan ser una pieza fundamental en lo que hace a la procuración de órganos para disminuir la lista de espera de trasplantes”.

Además, Collia puso en valor el Régimen de Protección Integral para Personas Trasplantadas creado por la Ley 26.928 que “da garantía al ciudadano y la ciudadana de que se lo trate como un sujeto de derecho y pueda realmente tener el respaldo del Estado”. Por último, aseguró que estos avances son posibles “porque tenemos un equipo, liderado por la ministra Vizzotti, que está absolutamente comprometido con la salud pública”.

Luego, el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz, subrayó que “INCUCAI ha desarrollado con la Dirección Nacional de Calidad uno de los mejores trabajos técnicos que tenemos en la historia de las directrices de calidad en el Ministerio de Salud de Nación porque se enfoca en procesos y permite que todos los servicios tengan la posibilidad de saber cómo se hacen las con seguridad para el personal y las personas”.

Programa Procurar

Con el fin de poder mejorar la respuesta a pacientes que se encuentran en lista de espera, el INCUCAI elaboró el Programa Procurar, que ofrece a las instituciones sanitarias proyectar Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) como una herramienta destinada a construir servicios que desarrollen integralmente la actividad de procuración y trasplante. Dicho programa fue aprobado mediante la Resolución 3685/22 del Ministerio de Salud de la Nación.

El INCUCAI impulsa la implementación del Programa en etapas, en establecimientos hospitalarios nacionales, provinciales y municipales. Desde el inicio del Programa en enero de este año, once hospitales ya firmaron un compromiso de gestión: el Hospital Julio C. Perrando (Chaco), el Hospital de Urgencias (Córdoba), el Hospital Nacional Alejandro Posadas (Buenos Aires), el Hospital Municipal Eva Perón de Merlo (Buenos Aires), Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga (Misiones), el Hospital Dr. Avelino Castelán (Chaco), el Hospital SAMIC Nivel III Eldorado (Misiones), el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, el Hospital Dr. Pedro Moguillansky de Cipolletti, el Hospital Zonal de San Carlos de Bariloche y el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón.

 

Por primera vez, Argentina destinó a la salud mental el 10 por ciento del presupuesto en salud

En el marco del Encuentro Nacional de Salud Mental, que se llevó a cabo los días 5 y 6 de septiembre en Tecnópolis, el jefe de Gabinete de ministros, Agustín Rossi, junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunciaron que por primera vez se ha destinado más del 10 por ciento del presupuesto de salud a esta problemática, según lo establecido en la Ley 26.657 de Salud Mental.

“Cumplimos con el objetivo de llegar al 10 por ciento del presupuesto de salud, obviamente teniendo una mirada mucho más integral y amplia. Los componentes más importantes provienen fundamentalmente del propio Ministerio de Salud y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), junto a la participación de otros ministerios que tienen políticas que afectan directamente la problemática de salud mental”, informó el jefe de ministros.

De esta manera, a lo largo del 2023, el Poder Ejecutivo invirtió 41.122 millones de pesos en partidas destinadas a la salud mental, lo que representa un 10.1 por ciento del total de la inversión en salud. Así se cumplió con lo establecido por la Ley 26.657, que dispone destinar a la salud mental un mínimo de inversión del 10 por ciento del presupuesto total de salud. Para cumplir con este objetivo, se elaboró un tablero presupuestario que monitorea y evalúa las políticas establecidas en la ley, entre ellas las partidas presupuestarias y la ejecución de la inversión. 

7-9 cierre encuentro cuerpo 1

A su vez, durante su exposición en el panel “Salud Mental en todas las políticas”, Rossi destacó los avances alcanzados por la Comisión Nacional Interministerial de Salud Mental (CONISMA) “Valoramos mucho ese trabajo interjurisdiccional porque es la forma en la que se logra que el Estado pase a hacerse cargo de la totalidad de la política pública. Cuantas más áreas se ocupan de una política pública, más amplio es el abordaje”, remarcó Rossi, quien recordó que era presidente del bloque de diputados oficialistas cuando se aprobó, con consenso mayoritario, la Ley de Salud Mental en 2010.

“Se trata de una ley paradigmática de la democracia porque presupone horizontalidad y ver al otro como un par. Partimos de un paradigma más justo, que tiene que ver con el respeto al ser humano”, explicó el jefe de gabinete, quien agregó que uno de los objetivos principales del Gobierno Nacional es seguir generando políticas públicas activas que garanticen la inclusión de todos los ciudadanos. “Por eso en estas elecciones se juegan dos modelos de sociedad. Se trata de salir a dar el debate para defender un modo de vida, no una candidatura”.

Por su parte, la titular de la cartera sanitaria nacional, manifestó sentir “mucha emoción y orgullo que hayamos concretado este Primer Encuentro Nacional de Salud Mental con la inauguración del Presidente de la Nación y que podamos estar ahora en el cierre con el Jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de nuestro espacio político”.

Vizzotti comentó que durante la actividad que se desarrolló en Tecnópolis, se pudo vislumbrar la complejidad que tiene el abordaje integral de la salud mental y los consumos problemáticos. Sin embargo, destacó que en estos dos días de trabajo conjunto entre distintos actores se haya logrado una construcción colectiva. “Que estemos todos juntos con el mismo compromiso, desde las trabajadoras y trabajadores, usuarias y usuarios, organismos de consulta, la Defensoría Nacional de Niños Niñas y Adolescentes, me parece que tiene una relevancia muy importante para focalizarnos en las coincidencias y seguir adelante con mucha convicción”, señaló.

En ese sentido, destacó como un hito la convicción política del Gobierno Nacional de avanzar en este tema, que se ve reflejado en el presupuesto destinado. “El Estado está invirtiendo solamente este año 41.000 millones de pesos, que representa el 10.1% del presupuesto de salud, y tenemos el compromiso de seguir avanzando. Ya hemos logrado mucho en ampliación de derechos. Tenemos que valorarlo, visibilizarlo, y redoblar los esfuerzos para ampliarlos cada vez más y que lleguen a cada rincón de Argentina. A seguir que todavía faltan muchos derechos por conquistar”, culminó la ministra.

Del panel interministerial participaron también el presidente de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Peirano; la Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham; representantes de las carteras de las Mujeres, Género y Diversidad; de Desarrollo Social; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y de Deportes; de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR); y de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). 

7-9 cierre encuentro cuerpo 2

 Previamente, Vizzotti coordinó un panel sobre articulaciones intraministeriales en el que junto a autoridades de diferentes áreas del Ministerio de Salud se analizó la transversalización de las políticas de salud mental en las políticas sanitarias.

“Esto es una construcción colectiva que empieza por decisiones políticas, pero que no puede suceder y transformarse en realidades si no trabajamos cada uno de los eslabones” señaló la ministra y felicitó a todos los equipos de la cartera sanitaria y los organismos descentralizados y desconcentrados “por el amor enorme, por el esfuerzo, por la empatía, por la pasión y por seguir adelante siempre”.

Del panel de articulaciones intraministeriales participaron la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti; la subsecretaria de Articulación Federal, Verónica De Cristófaro; el subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Fabián Puratich; y el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz.

El Primer Encuentro Nacional de Salud Mental reunió en Tecnópolis a autoridades nacionales, especialistas, referentes jurisdiccionales y trabajadoras y trabajadores de la salud mental de todo el país con el objetivo de seguir avanzado con perspectiva federal e intersectorial en la plena implementación de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental.

 

Vizzotti dio apertura al XVI Congreso Argentino de Salud Mental

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio apertura hoy al XVI Congreso Argentino de Salud Mental, organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), que se llevará a cabo hasta el viernes bajo el título "La subjetivación y sus entramados. Clínica, política y derechos". Además, en este marco, se realiza el 6°Congreso Argentino de Abordaje de los Consumos Problemáticos.

Tras agradecer la invitación, Vizzotti sostuvo que “para que suceda todo lo que ustedes y nosotros esperamos tiene que haber un presupuesto y es por eso que con el Ministerio de Economía, con el área de Hacienda, se generó un botón presupuestario para poder ver cuál es la inversión del Estado nacional en todas las áreas de gobierno en relación a salud mental” y anunció que “por primera vez se están invirtiendo 10.1% del presupuesto en la implementación de la Ley de Salud Mental a nivel nacional y eso es algo histórico”.

En este marco, la ministra resaltó que “tenemos que seguir avanzando para poner en valor lo que se hizo, defenderlo y sobre todo trabajar en este camino”. Así, indicó que en este trabajo “ustedes son los protagonistas porque llegaron hasta acá conquistando derechos y defendiéndolos contra viento y marea”.

Por último, Vizzotti destacó que “no hay salud sin salud mental, no hay salud mental sin inclusión social y esa inclusión se logra con clínica, con derechos y con política”.

La AASM es miembro con derecho a voto de la Word Federation for Mental Health (WFMH), entidad que mantiene relaciones oficiales con la ONU/OMS, la OIT, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y otros organismos internacionales.

De la apertura participaron también el secretario General de la Asociación Argentina de Salud Mental, Alberto Trimboli; la presidenta de de la Asociación Argentina de Salud Mental, Liliana Moneta; la directora de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud, Devora Kestel; la titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, Gabriela Torres; la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Mariana Moreno; el director nacional de Grupos Vulnerables, Leonardo Gorbacz; el director de Prevención y promoción de la salud mental y los consumos problemáticos de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Rey; el director general de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez O'Connor; y el presidente de la Sociedad Argentina para el Estudio de las Adicciones, Ramiro Hernandez.

El Hospital de la Cuenca Alta - S.A.M.I.C tiene como misión, la alta complejidad en Red Hospitalaria de la atención médica especializada de la Cuenca Matanza-Riachuelo, funcionando como referencia para los establecimientos que atienden a la población allí radicada, por sus instalaciones de obra y el elevado desarrollo médico tecnológico, convierten al hospital en un centro de Alta Complejidad Regional/Provincial/Nacional

Search2