La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) organizada junto al Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de compartir con autoridades nacionales y titulares de las carteras sanitarias de las jurisdicciones información sobre las políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático a fin de promover y coordinar acciones para su implementación en todo el país.
Durante el encuentro se incentivó el trabajo colaborativo en temas de salud y cambio climático entre los equipos técnicos a nivel federal con un enfoque regional y local; poniendo en común de los avances de las provincias involucradas en el Proyecto Readiness de Salud y Cambio Climático coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación; y promoviendo acciones para fortalecer la relación entre el Plan de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación y la Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático.
“La idea de es avanzar en distintos ejes y áreas relacionados con el impacto del cambio climático en el país”, señaló en la apertura la titular de la cartera sanitaria nacional, quien aseguró que desde el Gobierno nacional y cada una de las jurisdicciones “tenemos la convicción de que este tema requiere una acción política fuerte y decisiones articuladas inmediatas, porque los efectos de esta problemática no son solo una realidad en el medio ambiente, sino también en la salud. Es nuestra responsabilidad visibilizar esta urgencia y sobre todo dar respuestas concretas”.
En ese sentido, Vizzotti destacó la presencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en este COFESA. “Es muy importante que nos sentemos tres ministerios en esta mesa para exponer sus miradas y compartir el trabajo que se viene haciendo en conjunto en relación a este gabinete transversal”, indicó la ministra, quien se refirió también al Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), que sistematiza la política climática nacional.
“Este plan es un mérito enorme del trabajo de la Secretaria de Cambio Climático, que además se realizó durante la pandemia”, sostuvo la ministra, quien convocó a sus pares de Salud a llevar este trabajo a niveles provinciales. “Me parece que es un salto de calidad muy grande si cada uno desde su área pueden estimular y retroalimentar a los ministerios provinciales para avanzar en ese sentido y acelerar los procesos. Hay que agilizar y aceitar la relación entre las distintas áreas pensando siempre en clave federal para poder ver lo que se necesita en cada una de las jurisdicciones”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini remarcó que “problemáticas como las sequías, las olas de calor o enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, dan cuenta de los impactos directos e indirectos de la crisis climática en nuestra salud”.
Y agregó: “Esto nos plantea el desafío de fortalecer las capacidades de respuesta del sistema de salud ante eventos climáticos extremos. Pero también, de impulsar políticas transversales que proporcionen beneficios en la calidad de vida de nuestra gente a partir de la reducción de emisiones, adaptando la infraestructura o promoviendo un sistema de movilidad sostenible e inclusivo en las ciudades”.
En ese sentido, Nicolini destacó que “nuestro Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030 es un instrumento donde condensamos esos objetivos y queremos que cada una de sus medidas sea un vector para el desarrollo del país y un mejor acceso a la salud en las 24 jurisdicciones”.