Gimnasio de rehabilitación para pacientes del HCANK

Un equipo de profesionales especializados en kinesiología asiste a aproximadamente al 50 por ciento de las personas internadas en las áreas de adultos en las unidades de terapia y de cuidados progresivos del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner. Los tratamientos de rehabilitación son indispensables en los momentos más críticos con riesgo de vida y también en la etapa posterior, superada esa instancia.

Federico Puzzo, jefe del servicio de Kinesiología y Rehabilitación del HCANK, comentó que “si bien todos los pacientes requieren de muchos cuidados tanto en la internación como al recibir el alta, a veces centramos la atención en salvarle la vida y no tanto quizás al superar esa instancia. No debemos perder de vista que, para proyectar su vida con la mayor calidad posible, debe continuar los tratamientos, y esa es también nuestra responsabilidad”.

Atentos a esta necesidad, las autoridades del hospital pusieron en valor el gimnasio del HCANK destinado a los cuidados y tratamientos específicos de pacientes con patologías neurocríticas, respiratorias, con trastornos musculares, en recuperación posquirúrgica o por traumatismos varios como fracturas de pelvis, de miembros superiores e inferiores, traumatismos cervicales o lumbares.

El espacio está equipado con cinta eléctrica con amortiguación, bicicletas fijas y horizontal, plano inclinado, paralelas, pesas, camastro, bandas elásticas, colchonetas, pelotas, etc, todos elementos que permiten la realización de las actividades específicas para la rehabilitación de cada una de las patologías prevalentes en el HCANK.

También es utilizado por especialistas en fonoaudiología para tratamientos de pacientes con trastornos del habla, auditivos o de deglución, y por profesionales del equipo de neonatología “cuando al recibir el alta los bebés requieren de un seguimiento y evaluación de las pautas madurativas acordes a su edad. Con ellos, sus padres y familiares trabajan profesionales de kinesiología y fonoaudiología”.

Asistencia en terapia intensiva

En referencia a la complejidad y cuidados requeridos en terapia intensiva Puzzo comentó que “los pacientes requieren de mucha atención en el proceso de vinculación mecánica y de extubación si fue traqueostomizado, y también en el sistema motor ya que con el paso de los días de internación comienzan las debilidades y pérdida de masa muscular al no tener movimientos voluntarios”.

“Al seguimiento y asistencia diaria podrían sumarse dificultades de deglución con la necesaria intervención de especialistas en fonoaudiología, equipo de atención que integramos junto a los profesionales médicos y de enfermería”, agregó.

Para todas estas instancias existen protocolos de evaluación con escalas de valoración, que “nos permiten valorar como estaba el paciente, como está y como estará al alta, parámetros que nos facilitan planificar el tratamiento y seguimiento a la salida de la terapia intensiva”.

A tres años del Covid-19

“Si bien la pandemia nos sorprendió a todos –enfatizó el responsable del servicio de Kinesiología y Rehabilitación- fue muy importante el rol que tuvo nuestra profesión en ese momento en la institución, fundamentalmente al momento de definir políticas de acción en donde contamos con la confianza y el apoyo de las autoridades del Hospital”.

“Llegamos a tener unos 50 ventiladores en uso, entre pacientes ventilados y con cánulas de alto flujo, además de los pacientes traqueostimizados y en proceso de desvinculación que también tenían que tener un ventilador próximo por si no se adaptaban a la desunión”, recordó Puzzo.

Desde 2020 a la fecha el servicio duplicó su dotación profesional, incluidas las residencias de la especialidad, a lo que se sumaron los equipos y elementos adquiridos, destinados a brindar atención humanizada y de excelencia en los tratamientos de rehabilitación de los pacientes.

Telesalud: Intercambio de experiencias en comunicación a distancia con el Hospital Garrahan

En el marco de la habitual reunión de jefes y coordinadores del HCANK, el Director Ejecutivo, Diego Cerrudo, comentó el incremento en la utilización de las prestaciones ofrecidas a través de Telesalud, área a cargo de Analía Segovia, jefa de Control de Gestión de la institución, y presentó a los integrantes del equipo de Comunicación a Distancia del Hospital Garrahan, Antonio Luna, Celeste Savignano y Hernán Hammilton, quienes expusieron sobre la historia y beneficios de la plataforma virtual de salud de alcance federal.

En la oportunidad fue recordada la primera consulta a distancia realizada en 19 de marzo de 1997, y a partir de ese momento como evolucionaron las consultas por Telesalud, sistema que tiene como objetivo facilitar la equidad en el acceso a los servicios de salud independientemente de la localización geográfica.

Entre los fundamentos de su utilización se destacan poder dotar de atención médica especializada en lugares donde no se dispone de ella, reducir tiempos de espera, traslados innecesarios y costos socio-sanitarios.

En su presentación, Savignano y Luna, destacaron que las teleconsultas pasaron de 10.690 en el año 2019, a 46.368 en el 2021, registrando un pico de 94.948 un año más tarde. En 2022 se ubicaron en el orden de las 36 mil, disminución atribuible al retorno de las consultas presenciales, luego de transitada la pandemia por Covid-19.  

Se encontraban presentes Luis Crovetto, Consejero por el ministerio de Salud de la Nación; Diana Garcilazo, Consejera por el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires; María Laura Sirimarco, Directora Médica; Beatriz Firmenich, Directora de Docencia, Ética Aplicada e Investigación; Elena Domínguez, Directora de Enfermería; Eduardo Salinas, Director de Infraestructura, Tecnología y Soporte, y Daniel Enciso, Director de Administración.

24 de marzo: “Jardín de la Memoria” del HCANK

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en el 24 de marzo de 1976, las autoridades del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner descubrieron una placa que da el nombre de “Jardín de la Memoria” a uno de los patios internos de la institución.

Se encontraban presentes Luis Crovetto, Consejero por el ministerio de Salud de la Nación; Diana Garcilazo y Laura Reale, Consejeras por el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires; Diego Cerrudo, Director Ejecutivo; María Laura Sirimarco, Directora Médica; Elena Domínguez, Directora de Enfermería; Eduardo Salinas, Director de Infraestructura, Tecnología y Soporte, y Daniel Enciso, Director de Administración, como así también jefes de servicios y personal del HCANK.  

Eduardo Salinas, director de Infraestructura, Tecnología y Soporte del hospital e impulsor de la evocación, recordó que “fue un plan sistemático en su cara más atroz, con 30.000 detenidos desaparecidos, robo de bebés y el exilio de muchos compañeros, pero además con la ejecución de un plan económico que llega hasta hoy” y manifestó su orgullo como argentino ya que “existió un juicio civil en mi país y en democracia, que condenó a dictadores y asesinos”.

Luis Crovetto, felicitó en nombre del Consejo de Administración del HCANK, y de todos los compañeros a quienes tuvieron la iniciativa, señalando: “es nuestra responsabilidad como ciudadano, más allá de la ideología que se tenga, de tener vivo el recuerdo del 24 de marzo de 1976, el inicio quizás de la época más oscura de la historia de nuestro país.”

“Debemos recordar y transmitir de generación en generación –agregó- para que Nunca Más ocurran hechos como éste, y en ese sentido es importante recrear espacios de Memoria, Verdad y Justicia por los 30.000 desaparecidos que están presentes, ayer, hoy y siempre”.

Por su parte el director Ejecutivo del HCANK, Diego Cerrudo, subrayó la trascendencia del homenaje que conmemora los 47 años del inicio del golpe cívico-militar e invitó a los trabajadores de la institución a hacer uso del espacio evocativo.

Vizzotti, Filmus y Peirano encabezaron el primer encuentro 2023 de Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCTH)

Las autoridades del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner participaron del primer encuentro 2023 de Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCTH) y el lanzamiento de ampliación de fondos para Proyectos de Innovación Científico Tecnológica para las UCTH. En esta segunda etapa, la Agencia I+D+i aportará $360.000.000 que permitirán sumar más hospitales a los proyectos PICTO UCTH en el marco de una estrategia a escala federal.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, encabezaron en el Polo Científico Tecnológico el primer encuentro 2023 de UCTH y el  lanzamiento de ampliación de fondos para la Convocatoria PICTO UCTH - Proyectos de Innovación Científico Tecnológica para Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (PICTO UCTH). Se trata de una iniciativa organizada junto a la Agencia I+D+i que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.

El Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK) recibió su certificado por el proyecto que desarrollará en este marco desde su UCTH "Utilidad del análisis del peptidoma del plasma en diagnóstico temprano de sepsis", mediante el cual se propone ampliar la metodología diagnóstica en pacientes con sospecha de sepsis, disminuir el uso de antimicrobianos y poner a disposición de la Red del HCANK estas tecnologías. 

Por el HCANK asistieron Luis Crovetto, Consejero por el ministerio de Salud de la Nación; Diego Cerrudo, Director Ejecutivo, Beatriz Firmenich, Directora de Docencia, Ética Aplicada e Investigación; y los integrantes de la UCTH del establecimiento: Ladislado Diaz Ballve, coordinador del área de Investigación; Javier Farina, jefe del servicio de Infectología; Laura Negro, jefa del Laboratorio, y Enrique Correger, coordinador de la Unidad de Terapia Intermedia.

“Fue un hito que los hospitales nacionales puedan tener Unidades de Conocimiento Traslacional impulsadas por el Estado que posibiliten investigaciones aplicadas a cada una de sus particularidades”, reconoció Vizzotti durante el lanzamiento. Y agregó: “Forma parte de una decisión política del Presidente y de dos ministros, que requiere la coordinación de la Agencia I+D+I y fondos y gestión para ejecutarlos. En esta etapa esos fondos se renuevan y fortalecen para que el camino siga avanzando”.

En ese sentido, la ministra destacó que “ver reunidos hoy a referentes de hospitales nacionales y provinciales, científicas y científicos, e integrantes de los distintos gabinetes ministeriales es el resultado de un camino que ya va dando sus frutos”. Y detalló: “Ese camino de hacer por primera vez los consejos conjuntos de Salud y Ciencia y Tecnología, de estimular que la ciencia tenga primero investigación básica, y que la ciencia y la tecnología tengan una mirada estratégica de qué se necesita en salud para que ese círculo virtuoso se traduzca en un beneficio para la población”.

Así, Vizzotti convocó a “seguir avanzado concretamente en acciones puntuales y tener resultados lo más rápido posible para que nadie vuelva a dudar de que la ciencia, la tecnología, la innovación y la salud tienen que seguir en el centro de la agenda”.

Por su parte, Filmus subrayó la importancia de la investigación aplicada y de apoyar estos trabajos, como lo hace la Agencia I+D+i. “Gobernar es decidir los recursos y su destino”, afirmó y agregó que “después de muchos años se aprobó la ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y no hay mayor concentración que la territorial en ciencia y tecnología”.

Al respecto, el ministro aseguró que es clave la dirección cuando se tiene la oportunidad de conducción, y concluyó: “Para los que admiran el derecho a la salud, este tema es una discusión profunda. Es necesario que se cumplan estos derechos y garantizar políticas de Estado”.

A su turno, Peirano resaltó que: “Los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados a la Salud no son sólo fondos sino también la visión de construir capacidades en torno a nuevas comunidades para que cada esfuerzo que ponemos rinda sus frutos”.

Y agregó: “La salud como derecho es una decisión política que debe ser abrazada por la sociedad. El Estado no puede delegar dos funciones: la de cuidar y crear, con conocimiento e innovación porque con esas palancas vamos a poder caminar hacia el desarrollo que buscamos”.

Los proyectos PICTO UCTH buscan promover la investigación científica y tecnológica en el sistema nacional de salud con el fin de generar un alto impacto en la calidad de atención de la salud y dar respuestas a problemas críticos y/o prevalentes en los contextos asistenciales y sociosanitarios. Pensando a los hospitales como unidades de investigación, se abordan temáticas de alto impacto sanitario vinculadas a las necesidades del contexto hospitalario, sociosanitario y poblacional, con una perspectiva integral e interdisciplinaria.

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación, esta estrategia de promoción del desarrollo de conocimientos en los contextos hospitalarios y la formulación de proyectos es coordinada desde la Dirección de Difusión del Conocimiento.

En una primera etapa, la Agencia I+D+i destinó mediante el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) la suma de $145.500.000 por el término de 24 meses para el desarrollo de 13 proyectos en nueve hospitales y centros de salud (el Hospital Nacional Posadas; el Hospital de Pediatría Garrahan; el Hospital de Alta Complejidad “El Calafate Gobernador Cepernic-Presidente Kirchner”; el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”; el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce-Néstor Kirchner; el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur INAREPS; el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de Córdoba; el Hospital Arturo Oñativia de Salta; y el Hospital Mi Pueblo de la Provincia de Buenos Aires).

En esta nueva convocatoria se busca replicar la estrategia a escala federal para que se formen más Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias en hospitales provinciales y fortalecer así la integración del conocimiento y las redes de trabajo científico-tecnológicas en todo el territorio del país. Para ello, la Agencia I+D+i aportará en esta oportunidad $360.000.000 que permitirán sumar más proyectos y más hospitales.

La actividad, que se realizó en el marco de las estrategias de trabajo conjuntas pautadas en el Convenio de Cooperación y Colaboración del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia I+D+i, contó con la participación del secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, y de la directora del FONCYT, Marisa Censabella. Estuvieron presentes también autoridades de ambas carteras, y equipos y autoridades de los hospitales nacionales y provinciales con UCTH vigentes.

Mayor equipamiento para el Centro Quirúrgico

Incorporamos nueva tecnología que permitirá aumentar las respuestas a intervenciones de alta complejidad, dando continuidad al proceso de poner en valor toda la potencialidad de la institución en favor de la atención de la comunidad.

A la designación de más profesionales, adquisición de equipos e instrumental realizado en el transcurso de 2022, se suman un nuevo equipo Arco en C, imágenes radiológicas de alta resolución, y una mesa de cirugía radiolúcida, camilla que permite la realización de intervenciones de baja, mediana y alta complejidad.

El Arco en C de última generación permite mostrar el progreso de la cirugía en cualquier punto del procedimiento y, en virtud de su gran resolución a baja exposición de rayos X, protege la integridad física del paciente y del personal de salud.

Dispone además de los accesorios necesarios para realizar todo tipo de cirugías, ampliando y mejorando la calidad prestacional del Centro Quirúrgico. Entre estos accesorios se puede mencionar la camilla de tracción utilizada para la realización de cirugías traumatológicas de gran complejidad; elementos para neurocirugías y para intervenciones artroscópicas.

Cabe recordar que en el Centro Quirúrgico del HCANK desarrollan sus actividades profesionales de los servicios de cirugía, anestesiología, instrumentación quirúrgica y enfermería, conjuntamente con personal de las áreas de apoyo que integran los servicios de ingeniería clínica, esterilización, hemoterapia, laboratorio, farmacia y diagnóstico por imágenes.

Adicionalmente este nuevo equipo facilitará las intervenciones a nivel angiográfico, ya que cuenta con funcionalidades como la sustracción digital (DSA) y el Roadmapping que permiten la visualización y seguimiento de los vasos sanguíneos con gran claridad.

El Hospital de la Cuenca Alta - S.A.M.I.C tiene como misión, la alta complejidad en Red Hospitalaria de la atención médica especializada de la Cuenca Matanza-Riachuelo, funcionando como referencia para los establecimientos que atienden a la población allí radicada, por sus instalaciones de obra y el elevado desarrollo médico tecnológico, convierten al hospital en un centro de Alta Complejidad Regional/Provincial/Nacional

Search2