Vizzotti encabezó un encuentro nacional para abordar los desafíos de la salud integral en los hospitales nacionales

La jornada se realizó en el Hospital y Comunidad Ramón Carrillo con el propósito de profundizar en el rol de los hospitales públicos como herramienta integradora y seguir avanzando en la transversalización de las políticas de género y diversidad. Por el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner asistieron Diego Cerrudo, Director Ejecutivo, y por el Área de Género y Diversidad, referentes del Comité de Género y Diversidad de la institución.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó en el Hospital y Comunidad Ramón Carrillo el encuentro nacional “Los desafíos de la salud integral como política pública: El rol de los hospitales nacionales” que reunió a trabajadoras, trabajadores y consultantes del subsector público de salud con el objetivo de profundizar en el rol de los hospitales públicos como herramienta integradora y seguir avanzando en la transversalización de las políticas de género y diversidad.

Luego de celebrar la realización del encuentro, Vizzotti subrayó que "esto es un posicionamiento político y supone una realidad, que es este cambio de paradigma de un hospital monovalente a un hospital polivalente abierto a la comunidad, que hoy está siendo sede de una reunión de hospitales nacionales pensando en el abordaje de la salud integral".

Además, la ministra sostuvo que "debemos mostrarle a los ciudadanos y a las ciudadanas que este año se juega todo lo construido, y lo tenemos que hacer con convicción, con paciencia, con templanza, con mucho amor, con empatía, sabiendo que este camino en el que estamos trabajando está en riesgo, por lo que debemos defenderlo y tenemos con qué".

Así, la subsecretaría de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti, planteó que “este trabajo que se viene realizando en cada uno de los hospitales tiene que ver con una política sanitaria que lleva adelante este Ministerio, que considera la salud como un derecho". En este sentido, expresó que "es momento de entender que donde hay una necesidad, hay un derecho y ese derecho es necesario llevarlo adelante a través de políticas públicas que permitan que todos y todas tengan acceso a una salud integral y de calidad".

A su turno, la directora de Géneros y Diversidad, Candela Cabrera, sostuvo que "en un momento en que para algunos sectores la agenda de géneros y diversidad está cuestionada, para nosotros es la voz de nuestras compañeras, de los feminismos, de las disidencias, de la diversidad cultural, de la diversidad federal de nuestro país y, por eso, es necesario seguir trabajando sobre la transformación de las culturas institucionales".

Por su parte, la directora del Hospital y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, Silvina Aguilar, agradeció "a los directores y directoras de hospitales, a todos los trabajadores y trabajadoras, y compañeros y compañeras", y destacó que "este encuentro, llevado a cabo en un espacio que fue refuncionalizado, nos permite hablar de derechos".

La jornada comenzó con una mesa de trabajo denominada Salud Integral como derecho, en la que se abordó el rol de los hospitales nacionales como herramienta integradora del subsector público de salud, y una mesa de Salud Integral como política de estado en la que se trabajó en el rol de estos en la transversalización de las políticas de género y diversidad.

El HCANK participó del encuentro nacional integrando la mesa Salud Integral como Política de Estado: El rol de los hospitales nacionales en la transversalización de las políticas de género y diversidad, con la presentación “Transitando las Políticas de Genero y Diversidad”, a cargo de Mariana Fernández, Tamara Bianni, Noelia Godoy y Analía Porras.

La temática abordada en la mesa fue sobre experiencias de avances en materia del derecho a la salud sexual, a la identidad de género, discapacidad y salud mental, abordaje territorial y atención de las violencias por motivos de género (VMG).

Por último, la ministra realizó una visita por las 50 viviendas que se están construyendo en un Barrio Inclusivo dentro del predio, destinadas a 260 personas.

Intervención de alta complejidad con microscopio neuroquirúrgico

Especialistas del servicio de Neurocirugía del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner intervinieron quirúrgicamente de urgencia a un paciente con deterioro neurológico agudo, cirugía de alta complejidad en la que se utilizó el nuevo microscopio de alta prestación recientemente incorporado por la institución. El procedimiento estuvo a cargo de los médicos Nicolás Rellán Landeira y Sebastián Veloso, jefe y coordinador del servicio de Neurocirugía, respectivamente.

“Al realizarse los estudios de imágenes de tomografía y angiografía se diagnostica hemorragia cerebral por ruptura de un aneurisma de arteria cerebral media, que requiere de una neurocirugía de urgencia con la utilización de la nueva tecnología de microscopia quirúrgica”, señaló Rellán Landeira, agregando que “la compleja intervención consistió en colocar un clip en el cuello del aneurisma como tratamiento”.

Cabe recordar que el servicio de Neurocirugía del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner sumó a la dotación de equipos de la institución un microscopio de alta prestación para intervenciones de extrema complejidad cerebrales, vasculares, médula y base de cráneo.

El equipo cuenta con un sistema de brazos robotizados que permite realizar intervenciones de extrema complejidad y gran precisión, con una gran cantidad de funcionalidades que le brindan al neurocirujano las herramientas necesarias para optimizar cada acción. Esta innovación le ofrece funciones de posicionamiento inteligente, lo que reduce los movimientos manuales y le ayuda a centrarse en el tratamiento.

 

Innovación en Ciencia y Salud: experiencias y resultados

El evento contó con la presencia de Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación; Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Además, estuvieron presentes referentes del sistema de salud público, del sector privado y funcionarios de las carteras de ciencia y salud de la Nación. 

Por el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner asistieron Luis Crovetto, Consejero por el ministerio de Salud de la Nación, Diego Cerrudo, Director Ejecutivo, Beatriz Firmenich, Directora de Docencia, Ética Aplicada e Investigación y Analía Segovia, jefa del área de Control de Gestión.

Durante la jornada, se destacaron los ejes de trabajo compartido de las gestiones actuales en salud, ciencia y tecnología, así como agendas conjuntas en temáticas estratégicas como ensayos clínicos en el sector público, en asociación con el sector privado.

“Estamos en un momento donde como nunca antes el Estado articuló y los resultados están a la vista, se generaron marcos legales, hemos reglamentado la Ley de Chagas que llevaba años sin reglamentarse o la Ley de VIH, que lo hicimos en muy corto tiempo”, indicó Vizzotti, al tiempo que subrayó la importancia del trabajo conjunto: “Son muchas las leyes que incluyen a la investigación, el desarrollo y la articulación con el sector privado, un empleo es la Ley de RAM o el camino recorrido con la vacuna argentina contra COVID-19”.

“El Estado invierte en salud y lo hace para tener resultados que cambien la vida de la gente. Se hizo con salud mental, con la articulación con ANMAT para que todas las investigaciones terminen en productos que sean beneficiosos para la población, o en el rol de la ANLAP que ha crecido muchísimo, y que ha tenido una sinergia con el sector privado identificando medicamentos que se necesitan”, explicó la ministra.

“Construir comunidad es la mejor respuesta que tenemos que dar cuando se pone en duda la importancia de la investigación, la tecnología, la salud”, aseguró y concluyó: “Celebro esta reunión, que tengamos tan claro que lo que hacemos nos trasciende y que la respuesta a los problemas se da con más ciencia, más tecnología, más salud, y con el trabajo de un Estado articulado”.

A su turno, Filmus señaló la importancia de la articulación lograda entre los ministerios de Ciencia y Salud. “Se trata de una relación muy estrecha e imprescindible”, sostuvo el ministro, quien agregó que es necesario este trabajo en forma conjunta entre las distintas carteras del Gobierno nacional para contar con un Estado más eficiente.

“Hoy estamos discutiendo si el Estado tiene que invertir en salud o ciencia. Pero hay algo peor que no invertir, que es invertir mal. Tenemos que ser eficientes a la hora de hacerlo, para que la gente tenga una salud y una vida cada vez más digna”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano destacó el marco general de las acciones presentadas: “Si hay algo que tiene la ciencia, es esa actitud de no esperar el futuro, sino construirlo en un camino en el que el derecho a la salud organiza las prioridades y la asistencia de la alianza público-privada”.

A su vez, en lo específico a la gestión de la Agencia I+D+i Peirano destacó: “El trabajo con el Ministerio de Salud es bisagra en la promoción de generación de capacidades y nuevos recursos a través de los financiamientos y la articulación de actores. Todo el trabajo que hemos hecho en estos años se instituye en lo formal con los convenios, pero también se apoya en la idea de país que sostiene las políticas públicas”. Y finalizó: “Los ejemplos que se presentan hoy no son solo pequeñas historias, sino que son también estructurantes de la imaginación y permiten la coordinación de cada una de las acciones que hacemos” concluyó el presidente de la Agencia I+D+i.

También, estuvieron presentes referentes de la gestión e investigación en salud: Pedro Cahn, Cecilia Mendoza, Analía Rearte, Bárbara García Godoy, Daniela Álvarez, Jorge Cassará, Susana Baldini, Viviana Fanessi, Silvina Aguilar, Mauricio Monsalvo; Alejandro Collia, Juan Manuel Castelli, Claudio Ortiz, Analía Rearte, Manuel Limeres y Ana Lía Allemand.

Experiencias y resultados

Se presentaron instrumentos para la promoción de la investigación y prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS):

PICTO-2023 VIH: Está orientada a investigaciones que den respuesta integral e intersectorial a la infección por el VIH. El monto total adjudicado para la convocatoria es de $350.000.000 para financiar 10 proyectos de investigación y 2 estudios de prevalencia.

CONCURSO FEDERAL “Salud sexual y prevención del VIH y las ITS. Hacia una mejor comunicación sobre prácticas sexuales cuidadas”, para promover la participación de científicos, comunicadores, periodistas, y otras personas con interés/trayectoria en el tema para la producción de piezas de comunicación para la concientización y sensibilización sobre los cuidados que deben tenerse en las relaciones sexuales.

Ambas acciones surgen del diagnóstico de que en la Argentina al menos 1500 personas con VIH son diagnosticadas cada año en etapas avanzadas de la infección, lo que representa alrededor de un tercio de los nuevos diagnósticos notificados cada año. La mayoría de las muertes vinculadas al sida en nuestro país se concentran en las personas de menos de 55 años y representa un importante impacto en términos de años de vida perdidos. También permanece constante la proporción de personas con VIH que se diagnostican en etapas avanzadas de la infección, a pesar de las intervenciones sostenidas para ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento antirretroviral oportuno.

Por otro lado, durante la jornada en Casa Rosada, se pusieron en valor los ejes de trabajo compartido de las gestiones actuales en salud, ciencia y tecnología, así como agendas conjuntas en temáticas estratégicas como ensayos clínicos en el sector público, en asociación con el sector privado: según cifras actualizadas, 9 de cada 10 dólares que ingresan de la industria del conocimiento corresponden a la inversión de laboratorios extranjeros para el desarrollo de nuevas drogas que se testean en la Argentina. En 2021 la cuenta redondeó más de 41 mil millones de pesos. Durante 2023 se han organizado distintos espacios de articulación con actores del sector público nacional y provinciales, en conjunto con el Ministerio de Salud Nacional, sobre la promoción de ensayos clínicos en hospitales de todo el país, desde fase 1, en articulación con la industria farmacéutica.

Además, se presentaron conclusiones del Plan conjunto de Fortalecimiento para la Investigación Traslacional en Salud: una agenda que incluye el instrumento PICTO-UCTH, un instrumento de la Agencia I+D+i a través del Convenio de cooperación con el MINSAL y el MINCYT, con formato de ventanilla permanente, destinado a propuestas conducentes a la generación de conocimientos científicos y tecnológicos que sean aplicables en el ámbito de la Salud Pública y la atención hospitalaria.

Cabe recordar que el Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK) desarrollará en este marco desde su UCTH el proyecto "Utilidad del análisis del peptidoma del plasma en diagnóstico temprano de sepsis", mediante el cual se propone ampliar la metodología diagnóstica en pacientes con sospecha de sepsis, disminuir el uso de antimicrobianos y poner a disposición de la Red del HCANK estas tecnologías.

 

El HCANK presente en la campaña de donación de sangre del Club River Plate

Con motivo del Día Internacional del Hincha de River, se concretó ayer una campaña de donación voluntaria de sangre organizada por el club con inscripción previa, que contó con el apoyo de la Dirección de Medicina Transfusional (DMT) del Ministerio de Salud de la Nación y con la colaboración de hospitales nacionales de la cual fue parte el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner.

Al igual que viene sucediendo en años anteriores, el Club llevó a cabo esta propuesta que contó con una gran participación, en un día especial para todos los riverplatenses.  Este 28 de septiembre tuvo otro motivo para celebrar gracias a la inmensa colaboración de los hinchas, quienes se acercaron durante la mañana y la tarde al Más Monumental.

El HCANK se sumó una vez más a la iniciativa solidaria junto a otros hospitales y ONGs, con profesionales y técnicos especializados del servicio de Medicina Transfusional de la institución, aportando asimismo información sobre la importancia de la donación de sangre.

Cabe recordar que la donación de sangre es un acto sencillo, rápido, prácticamente indoloro y seguro. No engorda, no adelgaza, no debilita. Puede hacerlo cualquier persona que tenga entre 16 y 65 años; pese más de 50 kg; se sienta bien de salud; no esté transitando enfermedades que se transmitan por sangre (hepatitis, mal de Chagas, etc.); no haya realizado prácticas sexuales de riesgo en el último año; no se haya realizado durante el último año tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

 

 

Participación del HCANK en el Encuentro Federal de Telesalud

Bajo la premisa de fortalecer vínculos, reflexionar acerca de las oportunidades y analizar los desafíos a futuro, se llevó a cabo el Encuentro Federal de Telesalud, que reunió en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación a representantes de diferentes jurisdicciones, directores de hospitales nacionales y referentes de áreas estratégicas de la cartera sanitaria nacional.

El Hospital de la Cuenca Alta - S.A.M.I.C tiene como misión, la alta complejidad en Red Hospitalaria de la atención médica especializada de la Cuenca Matanza-Riachuelo, funcionando como referencia para los establecimientos que atienden a la población allí radicada, por sus instalaciones de obra y el elevado desarrollo médico tecnológico, convierten al hospital en un centro de Alta Complejidad Regional/Provincial/Nacional

Search2