Finalizó el Curso Básico de Ventilación Mecánica organizado por el servicio de Kinesiología del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner, actividad que convocó la asistencia de más de 70 profesionales médicos, kinesiólogos y enfermeros integrantes de los equipos de los servicios de cuidados críticos y emergencias del Hospital.
La modalidad de la capacitación implementada a través de la plataforma de Telesalud del HCANK que finalizó dos talleres presenciales en el auditorio del hospital, tuvo como objetivo “ampliar y asegurar una correcta toma de decisión clínica frente a problemas de la práctica diaria en el manejo de las terapias de soporte de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) en el paciente crítico adulto”, destacó Federico Puzzo, jefe del servicio de Kinesiología de la institución.
“Fue un aporte importante para afianzar conocimientos –resumió el profesional- pero también porque nos permitió intercambiar experiencias y responder inquietudes a problemáticas y situaciones particulares con diferentes pacientes”.
La IRA es una de las causas más frecuentes de ingreso a la unidad de terapia intensiva (UTI), siendo la ventilación mecánica (VM) un elemento esencial en el soporte de los pacientes críticos.
Su manejo clínico, además del tratamiento causal de la enfermedad que la origina, consiste en las medidas de soporte encaminadas al mantenimiento de niveles apropiados de oxigenación arterial y ventilación alveolar. Para ello existen tres tipos de medidas de soporte: la administración de oxígeno suplementario, la ventilación mecánica no invasiva y la ventilación mecánica invasiva
Se ha demostrado que la aplicación racional de las medidas de soporte de la IRA, deriva en mejores pronósticos, por lo que, inducen al profesional que trabaja en la UTI a un conocimiento profundo y actualización continua de su aplicación, de las normas estándares de cuidados actuales y las perspectivas futuras.
El curso estuvo a cargo de los profesionales Federico Puzzo, José García Urrutia, Sabrina Cagide y Julieta Paula Gómez, kinesiólogos especialistas en cuidados críticos respiratorios y de Enrique Correger, médico especialista en terapia intensiva, coordinador del servicio de Terapia Intermedia del HCANK.
Capacitación continua
Uno de los pilares fundamentales de la actualización del conocimiento y nuevos saberes es la capacitación continua de todo el recurso humano, tendiente a ofrecer la mejor atención humanizada a la comunidad.
En el curso básico interno de Ventilación Mecánica (VM) se ofrecieron los siguientes contenidos:
- Estructura y función del sistema respiratorio. Intercambio gaseoso. Fisiologíarespiratoria aplicada a la ventilación mecánica.
- Mecanismos de hipoxemia. Dispositivos. Administración y monitoreo de la oxigenoterapia.
- Anatomía del ventilador. Evolución de los equipos de ventilación mecánica. Partes de los equipos microprocesados.
- Humidificación y filtrado del gas en paciente con ventilación mecánica.
- Cánula nasal de alto flujo. Efectos Fisiológicos. Dispositivos e Interfaces. Implementación y puesta en marcha.
- Ventilación no invasiva. Efectos Fisiológicos. Implementación. Interfaces. Indicación y contraindicaciones.
- Interfaces paciente-ventilador en ventilación mecánica invasiva.
- Introducción a los modos ventilatorios. Modo ventilatorio Volumen control (VC CMV).
- Modo ventilatorio Presión control (PC CMV). Modo ventilatorio Presión soporte (PC CSV). Monitoreo básico de la ventilación mecánica.