Atención integral de las personas con capacidad de gestar en el HCANK

Atención integral de las personas con capacidad de gestar en el HCANK

Un equipo formado por varias especialidades, brindan cuidados esenciales y específicos, dando respuestas sanitarias a pacientes y familiares. Los nacimientos se incrementaron en el primer bimestre de este año un 40 por ciento con respecto al mismo período del 2022, mientras que las consultas de alto riesgo y estudios de ultrasonografía lo hicieron en más del 30 por ciento.

El consultorio de Alto Riesgo/Hospital de Día del servicio de Tocoginecología del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner brinda atención integral a las personas con capacidad de gestar y por derivación médica, a los distintos efectores de salud de la Red de la cuenca alta Matanza Riachuelo, para realizar el control prenatal, asistencia del nacimiento y control del puerperio.

Los cuidados y la asistencia integral de la población están enmarcados en la Ley nacional N°25929 de parto humanizado. Los ejes centrales de abordaje son la humanización y el respeto de las personas con capacidad de gestar.

Uno de los aspectos importantes de la respuesta a la comunidad de la región es la articulación con los municipios de la Red prestacional de la cuenca alta integrada por los establecimientos asistenciales de los municipios de Cañuelas, San Vicente, Las Heras, Marcos Paz y Presidente Perón.

Al respecto, la jefa del servicio de Tocoginecología del HCANK, doctora María Luján Pérez, agregó que “en los últimos años esta red fue ampliándose a San Miguel del Monte, Roque Pérez, Navarro, y algunas salas periféricas del municipio de La Matanza” y recordó que esta interacción permanente, solidaria y profesional “permitió hacer frente a todas las situaciones de embarazo de riesgo en medio de la pandemia de Covid-19”.

Los resultados perinatológicos y de productividad son significativos: “registramos un incremento en el primer bimestre de este año del 40 por ciento en los nacimientos con respecto al mismo período del 2022, mientras que las consultas en consultorios externos de alto riesgo y estudios de ultrasonografía aumentaron en más del 30 por ciento. Para el 2023 proyectamos ampliar los estudios de prevención de malformaciones, como de pesquiza por riesgo de preclampsia, desprendimiento de placenta”, informó la especialista.

El ingreso al consultorio de Alto Riesgo para el control prenatal es por orden de derivación médica a través de la Central Interactiva de Comunicación con el Usuario (CICU) o por intermedio de los referentes de la Red para la realización de estudios de mayor complejidad, como ultrasonografía, de acuerdo al diagnóstico médico y urgencia.

Atención integral, estudios y seguimiento

“Todos los controles y estudios son realizados y evaluados en el mismo día y si la paciente necesita seguir el tratamiento de su embarazo le asignamos un nuevo turno para el seguimiento de su embarazo”, destacó Pérez.

La profesional médica, especializada en ginecología, agregó que con la misma modalidad “trabajamos en los controles y evaluación de la red IVE/ILE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) con referentes en la red donde solo intervenimos en los casos de pacientes que requieran la hospitalización”.

Dentro del control prenatal, cuando la paciente ingresa por primera vez, se solicitan los estudios de laboratorio, ultrasonográficos y de hemoterapia para la evaluación por ejemplo de presencia de anemia.

“También efectuamos la evaluación de la citología cervical de detección precoz del cáncer de cuello de útero, de control odontológico, y entrevista a cargo de servicio social. Es importante disponer del diagnóstico con antelación también nos da la posibilidad de indicar la evaluación por profesionales especializados en genética”, subrayó la responsable del servicio.

La atención integral y planificada permite a la paciente en un solo día asistir y realizar interconsultas con especialistas como: cardiología, hematología, reumatología, neurología, diabetología, salud mental, comité de género, y cirugía si lo amerita. En el caso de cardiología infantil con ecocardiograma fetal, generalmente son pacientes que vienen con esa solicitud por el diagnóstico gestacional.

Espacios de prevención

Además de todas las especialidades médicas que intervienen en el cuidado de la salud de las personas con capacidad de gestar, también desde el servicio de Tocoginecología “les ofrecemos espacios preventivos cómo el taller de prevención integral para el nacimiento y crianza; consultorio de lactancia humana, y de consejería en salud sexual y reproductiva”.

Los talleres de prevención son coordinados por el equipo de profesionales obstétricas del HCANK, donde se trabaja contenidos sobre la concientización del nacimiento y parentalidad responsable, respetar los derechos de los niños y educarles sin recurrir al castigo físico, como así también con ejercicios de trabajo físico, respiración consciente, relajación, elongación y trabajo en esferodinamia, tendientes a mejorar la condición psicofísica.

Finalmente, la jefa del servicio de Tocoginecología del HCANK, ponderó “la labor realizada por todo el equipo interdisciplinario que, con compromiso y responsabilidad, obtienen óptimos resultados perinatológicos, junto a un abordaje de respeto y humanización”, y destacó que “todos los controles post partos, post cesárea, post IVE/ILE, son realizados en nuestra institución, garantizando, en todos los eventos un método anticonceptivo seguro”.

 

El Hospital de la Cuenca Alta - S.A.M.I.C tiene como misión, la alta complejidad en Red Hospitalaria de la atención médica especializada de la Cuenca Matanza-Riachuelo, funcionando como referencia para los establecimientos que atienden a la población allí radicada, por sus instalaciones de obra y el elevado desarrollo médico tecnológico, convierten al hospital en un centro de Alta Complejidad Regional/Provincial/Nacional

Search2