En la Argentina se detectan por año más de 15.500 casos de cáncer de colon, con la segunda tasa de mortalidad más alta detrás del cáncer de pulmón. Ulises Chio, jefe del área de Gastroenterología del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner, recordó la importancia de la prevención a través de la realización de controles periódicos y la promoción de hábitos de vida saludable.
“El cáncer colorrectal tiene su origen, en un 75-80% de los casos, en un pólipo que se va transformando con el paso del tiempo, como mínimo 10 a 15 años, atravesando diferentes etapas hasta llegar a ser un cáncer, por lo cual es importante concientizar a la población para realizarse estudios que permitan detectar y extirpar dichos pólipos y disminuir el riesgo de padecer la enfermedad”, destacó Chio.
“Algunos de los cánceres más frecuentes, como el cáncer colorrectal, el de mama, el de cuello uterino, o el bucal, - especificó - tienen posibilidades superiores al 90% de ser detectados y extirpados, gracias a la realización de exámenes periódicos. Con la detección temprana, los tratamientos son menos invasivos y las probabilidades de curación son más elevadas”.
A nivel mundial el cáncer de colon es más frecuente en los hombres, quienes tienen una tasa de mortalidad mucho más elevada que las mujeres, y es el tercer cáncer más frecuente (con 1,93 millones de casos nuevos en 2020), luego del cáncer de mama (2,26 millones de nuevos casos en 2020) y pulmón (2,21 millones de nuevos casos en 2020).
Este tipo de tumor alojado en el colon aumentó en los últimos años, aunque la tendencia varía según regiones y desarrollo de los países, y puede ser causado por varios factores: hábitos alimentarios, edad, genética y estilo de vida.
De allí la importancia de “promover hábitos de vida saludable que disminuyan el riesgo de padecer la enfermedad y fomentar la concientización poblacional para que asistan a la consulta médica a fin de realizar estudios de tamizaje, o screnning, que nos permitan la detección precoz, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado”, enfatizó el especialista.
Entre los signos y síntomas de la enfermedad se encuentran el cambio persistente en el ritmo evacuatorio; incluidos diarrea o estreñimiento, sangrado en las heces; molestia o dolor abdominal persistente (cólicos), sensación de que el intestino no se vacía por completo; debilidad o fatiga y pérdida de peso sin causa aparente.
En referencia a los estudios de tamizaje poblacional, donde se destaca el de sangre oculta en materia fecal (SOMF), el médico indicó que “deben preceder a los estudios de screnning tales como la colonoscopia, la rectosigmoideoscopia y en el caso de no poder realizarlas por causas inherentes al paciente se podrá optar por la colonoscopia virtual o el colon por enema”.
El servicio de Gastroenterología del HCANK dispone de equipamiento de última generación, torres de endoscopia, gastroscopios, colonoscopias y duodenoscopios, que permiten la realización de 230 estudios endoscópicos mensuales en promedio, observaciones que posibilitan dar solución al 90% de los casos detectados a tiempo.
“Sobre estos estudios –subrayó Chio- evidenciamos que el 30% de los pacientes presentan algún tipo de pólipo colonica con algún tipo de displasia, los cuales se resecan y se analizan, permitiendo la prevención del cáncer de colon; a través de los citados estudios endoscópicos se diagnostican aproximadamente dos pacientes con cáncer de colon mensuales, por lo cual es imprescindible aumentar los tamizajes poblacionales para disminuir el riesgo”.
Según el programa nacional de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal edición 2022 informa que los pacientes que presentan un riesgo bajo o promedio deben realizarse estudios de tamizaje a partir de los 50 años y hasta los 75 años aun siendo asintomáticos.
El equipo de Gastroenterología del HCANK realiza endoscopias digestivas altas, bajas y colangiopancreatografias retrogradas endoscópicas - CPRE (vía biliar), tanto en forma programada como urgencias; polipectomias, mucosectomias, colocación de stent, gastrostomías y diversas biopsias.
En cuanto a la atención del paciente por consultorios externos de Gastroenterología, la misma es con derivación médica, brindándose un seguimiento exhaustivo con acompañamiento en todo el proceso de atención, realización de estudios y entrega de resultados.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de colon
- Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
- Disminuir el consumo de carnes rojas procesadas y grasas de origen animal.
- Ingerir productos ricos en calcio.
- Realizar ejercicio físico y evitar el sobrepeso.
- Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.
- Consultar a su médico de cabecera
Conclusiones finales
El cáncer de colon es una enfermedad con alta prevalencia en la población general y aumentada en poblaciones de riesgo, los estudios permiten cuidar a la población y diagnosticar la aparición de pólipos y removerlos, disminuyendo la posibilidad de aparición del cáncer; las medidas higiénico dietéticas ayudan, pero la consulta médica en tiempo y forma son la base esencial de toda estrategia de detección temprana.