
La propuesta de Hospital Cardioprotegido del HCANK recibió un reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud como una de las mejores “Buenas Prácticas en Seguridad de Pacientes” presentada en el Congreso Federal de Calidad y Seguridad de la Atención Sanitaria celebrado en septiembre.
El objetivo de la convocatoria del organismo internacional fue documentar y hacer un reconocimiento al esfuerzo y compromiso que los equipos de salud ponen cada día para mejorar la calidad de la atención, con el fin de que cada paciente reciba una atención respetuosa y segura en todo momento y en todo lugar.

En sus fundamentos, el proyecto establece que el Hospital Cardioprotegido HCANK implica la capacitación de todo el personal del hospital en soporte vital, básico para el personal no asistencia y avanzado para los asistenciales, destacando que la intervención temprana es clave para salvar vidas durante un paro cardíaco.
La iniciativa, aprobada por el Consejo de Administración del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner e impulsada por las direcciones Ejecutiva y de Enfermería, destaca el fortalecimiento de las habilidades para reconocer un paro cardiaco, activar el sistema de emergencias de forma temprana y responder con rapidez y seguridad para mejorar las probabilidades de supervivencia de las víctimas.
Entre sus objetivos se señalan “generar una guía de apoyo vital básico e informar los pasos a seguir antes un paro cardiaco; incorporar la dinámica efectiva del equipo de recuperación estableciendo roles, y brindar a la comunidad y agentes asistenciales y no asistenciales del hospital, una respuesta de atención rápida, oportuna y de calidad ante una emergencia de salud con riesgo de vida”.

El equipo organizador de la dirección de Enfermería del HCANK integrado por Ramiro Bascuñan Suarez, Marta Miguez y María Simonetti, llevo a cabo un trabajo de diseño, planificación, seguimiento y aplicación del proyecto propiamente dicho.
La implementación en el corriente año abarcó la formación de equipos de alta respuesta, colocación de equipos desfibriladores (DEA) en lugares estratégicos del Hospital, capacitación continua en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y manejo de DEA de todo el personal, acciones que contaron con el acompañamiento de la dirección de Infraestructura, Tecnología y Soporte de la institución.
Finalmente se recordó que la importancia de las prácticas seguras en el cuidado de los pacientes, ratificando que “los equipos de respuesta rápida salvan vidas” agregando que “la implementación de esta estrategia requiere de equipos de profesionales que den respuesta y soporte clínico inmediato en la unidad donde se encuentra el paciente, cuando se activen códigos de alerta según el estado hemodinámico del mismo”.
