
El dispositivo de estimulación fisiológica fue implantado en un paciente que había ingresado con un bloqueo auriculoventricular (AV) completo del sistema eléctrico del corazón, generando una bradicardia extrema. El paciente evolucionó sin complicaciones y fue dado de alta al día siguiente.
En los últimos años, la estimulación cardiaca artificial fue mejorando su técnica, intentando imitar las vías de estimulación natural del corazón, llamando a esta técnica “estimulación fisiológica”. Este avance en la tecnología médica genera un aumento en los costos de salud por lo que es indispensable la optimización de recursos.
Desde el implante del primer marcapasos en el año 1958, la tecnología fue evolucionando a dispositivos más pequeños, eficientes y seguros. “Tradicionalmente el implante de los cables del marcapasos se realizaba en el ápex del ventrículo derecho, por ser una zona segura y efectiva, aunque no es la mejor”, destacó Emilio Logarzo, responsable de Electrofisiología del HCANK.

La apertura de la sala de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular del servicio de Cardiología, en septiembre de 2023, permitió aumentar la complejidad en los procedimientos invasivos en diferentes especialidades médicas, dando cuenta que la adquisición de nuevas tecnologías en una prioridad del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner.
En el mundo existe un marcado incremento del uso de dispositivo de estimulación cardiaca que ha llevado prolongar la vida de los pacientes y a una mejor calidad de vida.
Hoy, esta nueva modalidad de estimulación, persigue el mantenimiento de la sincronía en la activación electromecánica ventricular a través de la estimulación directa del sistema específico de conducción.
Estimulación fisiológica en el HCANK
La unidad de Electrofisiología del HCANK es conducida por Emilio Logarzo, a quién acompañan un equipo de profesionales, técnicos y enfermeros, con más de 10 años de experiencia en el campo de la estimulación fisiológica, siendo referentes a nivel nacional.
“El procedimiento de estimulación fisiológica se realizó guiado por sincronía eléctrica no invasiva, tecnología recientemente adquirida por la institución y único hospital bonaerense que la dispone”, explicitó Logarzo.

“El dispositivo –agregó- fue implantado en un paciente que había ingresado con un bloqueo AV completo del sistema eléctrico del corazón, generando una bradicardia extrema. Luego de la cirugía el paciente evolucionó sin complicaciones y fue dado de alta a las 24 horas de la intervención”.
Se trata de un dispositivo no invasivo diseñado, fabricado y desarrollado en la última década íntegramente por ingenieros y médicos argentinos, que permite realizar procedimientos seguros y efectivos sin aumentar los costos habituales del procedimiento utilizando materiales tradicionales para el implante de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores cardíacos.
El inicio de la estimulación fisiológica en un hospital público de la provincia de Buenos Aires abre las puertas a la prestación de servicios de salud de alta calidad, con la mayor tecnología disponible a los pacientes del sistema público de salud.
“El objetivo principal de nuestro Hospital siempre va a ser mejorar la salud de nuestros pacientes, dando servicios de salud con la mayor calidad, tecnología y en los tiempos adecuados”, finalizó el doctor Logarzo.