
El servicio de Farmacia del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner incorporó un área de elaboración de medicamentos citostáticos, desarrollo que no solo mejora la seguridad y la calidad del tratamiento de los pacientes, sino que también optimiza los recursos del hospital y facilita la gestión de todo el proceso de preparación de estos fármacos. Actualmente se realizan mas de cien formulaciones mensuales.
Los citostáticos son sustancias que demoran o detienen el crecimiento de las células, incluso las cancerosas, sin destruirlas y pueden impedir el crecimiento de los tumores y su diseminación. Conforman un grupo heterogéneo de sustancias de distinta naturaleza química, que se utilizan de forma preferente, aunque no exclusivamente, como tratamiento antineoplásico, solas o asociadas a otro tipo de terapia.
En un entorno cada vez más exigente, tanto en términos de calidad como de eficiencia, la centralización de la elaboración de citostáticos se perfila como una solución estratégica que beneficia tanto a los pacientes como al personal sanitario y al sistema de salud en su conjunto.
“Como farmacéutica – destacó Sofía Lucini, jefa de Farmacia del HCANK- puedo afirmar que la centralización de la preparación de medicamentos citostáticos representa una de las mejores prácticas para garantizar un tratamiento seguro, eficaz y sostenible para nuestros pacientes oncológicos”.
“Contar con un área de elaboración de medicamentos citostáticos también nos permite una mejor planificación, optimizar los recursos del hospital y facilitar la gestión de todo el proceso de preparación de estos fármacos lo que contribuye a una utilización más eficiente de los mismos”, agregó la profesional.

El proceso de preparación de medicamentos citostáticos es laborioso y requiere de equipos y personal altamente especializado, como así también de la infraestructura adecuada para la elaboración, reduciendo los riesgos de contaminación y exposición, dando protección tanto al personal sanitario como al paciente.
“Durante estos meses -dijo- se ha trabajado de manera conjunta con todos los servicios dependientes de la dirección de Infraestructura del HCANK, a cargo de Eduardo Salinas, quienes han trabajado con un enorme compromiso para garantizar un área de elaboración de citostáticos que cumpla con los más altos estándares de calidad”.
“Cumplieron un rol fundamental las áreas de Ingeniería Clínica, Arquitectura, Ingeniería Hospitalaria e Intendencia trabajando de manera interdisciplinaria con farmacia para lograr cumplir el objetivo”.
En el proceso se promueve la correcta gestión de los residuos generados por la manipulación de medicamentos citostáticos garantizando que se cumplan las normativas medioambientales y de seguridad reduciendo el impacto ambiental del hospital y protegiendo a los trabajadores de la exposición a sustancias tóxicas.
Otro punto destacado es la gestión de inventario centralizada “que permite evitar el desperdicio de medicamentos, ya que los lotes de citostáticos son preparados solo en las cantidades exactas necesarias para cada paciente y se lleva un registro detallado de cada preparación, garantizando la trazabilidad de los medicamentos con un estricto control en cada una de las etapas del proceso desde la recepción de los fármacos hasta la dispensación”.
Finalmente, Lucini calificó como imprescindible “el trabajo en conjunto con todo el personal de Hospital de Día y los especialistas de Hematología, Oncología, Reumatología y Neurología con quienes trabajamos día a día estandarizando los protocolos y mejorando los circuitos a fin de optimizar los tratamientos de nuestros pacientes”.
