30 Enero 2025

Capacitación sobre el manejo del paciente pediátrico traqueostomizado

CAP TRAQ 2

 

Dirigido a familiares y cuidadores de pacientes pediátricos traqueostomizados de la Unidad de Terapia intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner, se lleva a cabo una capacitación sobre conocimientos y habilidades que permitan asegurar los cuidados necesarios al recibir el alta de la internación hospitalaria.

El novedoso programa de capacitación está a cargo del equipo interdisciplinario que integran Ariel Jaureguy, jefe de la UTIP, Leila Menta, coordinadora médica, Belén Castelli, coordinadora de Kinesiología, y Arturo Morales, licenciado en Enfermería.

“Se trata de un plan estructurado con una serie de actividades diseñadas para mejorar el conocimiento, habilidades o competencias en dos áreas específicas y fundamentales como lo son la reanimación cardiopulmonar y el manejo del paciente traqueostomizado”, definió Ariel Jaureguy, médico clínico especializado en cuidados intensivista pediátricos.

 

CAPA TRAQ 1

 

La propuesta tiene como objetivo la capacitación a familiares y acompañantes en los cuidados del paciente pediátrico traqueostomizado en situación de paro cardiorespiratorio (PCR), información que permite adquirir los conocimientos teóricos y prácticos del manejo del paro cardiaco y del paciente dependiente o no de la ventilación mecánica.

Entre las herramientas aportadas por el curso se mencionan las de prevenir, identificar y actuar ante las principales complicaciones que puedan surgir fuera del Hospital, familiarizándose con el material domiciliario básico de la persona traqueostomizada.

Dichos conocimientos incluyen los diferentes tipos de cánulas de traqueostomía, desarrollar las habilidades básicas para mayor eficiencia durante el procedimiento para su recambio, y detectar los signos de alarma y conocer el accionar correcto ante ellos.

También aporta instrucciones referidas a habilidades básicas para brindar el primer auxilio al paciente frente a una parada cardíaca, detectar los signos de alarma y conocer el accionar correcto ante ellos.

 

CAPA TRAQ 4

 

Cabe recordar que la traqueostomía es un procedimiento que puede incrementar tanto la supervivencia como la calidad de vida de pacientes que necesitan asistencia ventilatoria mecánica (AVM) prolongada, mejora la interacción entre el niño y su familia, aportando confort y reduciendo la necesidad de sedación.

Belén Castelli, coordinadora de Kinesiología de la UTIP, apuntó que “en aquellos pacientes que no requieran AVM prolongada y son candidatos a iniciar proceso de destete del ventilador, permite la desvinculación precoz evitando neumonía asociadas a la ventilación mecánica”.

“Sin embargo -agregó- los niños con traqueostomía que se encuentran en aire ambiente (A/A) o en ventilación mecánica (VM) se consideran médicamente frágiles porque pueden presentar complicaciones que den lugar a una emergencia vital”.

Por su parte la doctora Leila Menta destacó que “la mayoría son pacientes críticos, médicamente complejos y con enfermedades subyacentes que requieren atención y cuidado especial, de allí la importancia de la capacitación a los familiares para que luego de la externación estén asegurados los cuidados del paciente de manera efectiva y de calidad”.

2

HCANK

Cuál es tu consulta?